PRUEBA DE LA TUBERCULINA O MANTOUX

Buenas tardes.

Cuant´ísimo tiempo sin pasarme por aquí, ¿verdad?.

Los que me conocéis más de cerca sabéis cuál ha sido la razón: agotamiento extremo a la hora de divulgar. La pandemia y todos sus negacionistas, han hecho mella en mí. Pero poco a poco voy recuperando las ganas de volver a compartir con vosotros.

Hoy quería traeros algo algo diferente a lo que suelo compartir, ya que como sabréis, estoy enfrascada de lleno en las oposiciones, al igual que muchísimos de vosotros.

Estaba yo estudiando uno de los temas y me he encontrado con algo muy preguntado: la prueba de la tuberculina o Mantoux.

Sigue leyendo PRUEBA DE LA TUBERCULINA O MANTOUX

ACTUALIZACIÓN DE VACUNAS CONTRA LA COVID-19 APROBADAS EN ESPAÑA

Buenas tardes! Hoy quería asomarme por aquí para traeros las nuevas actualizaciones que se han publicado desde el Consejo Interterritorial y el Ministerio de Sanidad con respecto a las vacunas contra la Covid-19 que están (de momento), aprobadas en España.

Como ya se sabe, hasta la fecha teníamos aprobadas las vacunas de mRNA de Pfizer y Moderna y ahora se incorpora al escenario contra el Sars-Cov-2 una vacuna de Adenovirus no replicativo de Astra-Zeneca.

Sigue leyendo ACTUALIZACIÓN DE VACUNAS CONTRA LA COVID-19 APROBADAS EN ESPAÑA

VACUNA Sars-Cov-2+ CIENCIA Y EVIDENCIA

Creo que a estas alturas, todos sabemos ya qué es una vacuna, aunque muchos se empeñen en decir que son un invento de los gobiernos y laboratorios para controlarnos.

Bueno, realmente sí están fabricadas en laboratorios, pero como el paracetamol que tomas cuando tienes fiebre o el diclofenaco cuando te duele la espalda y, sin embargo, con estos medicamentos no existe tanta controversia, a pesar de que, como digo, salen del mismo laboratorio que las vacunas.

No obstante, me siento en la obligación de hacer esta entrada, no porque yo sea una experta epidemióloga, viróloga o química, si no como sanitaria comprometida con la vacunación.

Voy a intentar contestar a las preguntas más frecuentes que han surgido en torno a la vacuna del Sars-Cov-2 y por supuesto, con la mejor de las evidencias que tenemos hasta la fecha, incluídas las reacciones adversas que han surgido en los ensayos clínicos, porque sí, las ha habido, igual que las habrá en la fase IV de comercialización.

¿Comenzamos? ¡VAMOS!

1.- ¿QUÉ ES UNA VACUNA?

Cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.

2.- ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS VACUNAS?

Desde que Jenner, allá por 1796, inventara la primera vacuna, sabemos que éstas se han convertido en el mayor logro y avance de Salud Pública a nivel mundial. De hecho, gracias sólo y exclusivamente a la vacunación se ha logrado el mayor hito en la historia, que ha sido la erradicación de una enfermedad del mundo, la viruela, enfermedad que sólo en el siglo XX, mató a más de 300 millones de personas.

Son el principal dique de contención de muchas de las enfermedades infecciosas transmisibles y ya se sabe que salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año en el mundo, según la OMS, sobre todo entre la población infantil menores de 5 años.

3.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESARROLLAR UNA VACUNA CONTRA EL Sars-Cov-2?

Como se sabe, el Sars-Cov-2 es un virus que dio el salto a los humanos a finales del 2019, teniendo en cuenta los datos de los que se disponen y hasta la fecha se ha convertido en la última pandemia que ha vivido la humanidad con un balance de 74,3 millones de contagios y 1,6 millones de muertes en todo el mundo a fecha de 14 de diciembre. Más de la mitad de la población mundial ha sido sometida a algún tipo de confinamiento, se ha impuesto el distanciamiento social y los desplazamientos se han paralizado en muchísimas regiones, así como la actividad económica, provocando una gran recesión en todo el planeta.

Estos datos, unidos a la incapacidad de frenar su expansión y contagiosidad, ha hecho necesaria la imperiosa necesidad de encontrar una cura. Así que científicos de todo el mundo se han puesto manos a la obra.

4.- ¿CÓMO HA SIDO POSIBLE LA FABRICACIÓN Y DESARROLLO DE ESTA VACUNA DE MANERA TAN RÁPIDA?

Hay tres razones fundamentales (entre otras).

  1. Poderoso caballero es don dinero. El factor dinero, el gran acelerador.
    • Los gobiernos se han volcado en la necesidad de invertir económicamente en los estudios científicos para encontrar la cura de esta enfermedad, ya que se han dado cuenta del precio en términos de vidas y en términos económicos que supone para la población mundial.
  2. Tecnología aplicada gracias a años de estudios.
    • Los principales laboratorios, Moderna y Pfizer, trabajan para desarrollar una vacuna basada en ARNm (ARN mensajero), tecnología que se lleva estudiando desde el año 2000 (de eso hace 20 años).
    • Además, también se está llevando a cabo un proceso que se llama «reposicionamiento», es decir, hacer servir estudios previos de otros fármacos ya estudiados para otras enfermedades en la búsqueda de tratamientos contra la Covid.
  3. El número de voluntarios presentados a los estudios, clave en este proceso.
    • Este punto es fundamental, ya que a mayor número de voluntarios, mayor rapidez para pasar de fase en los ensayos clínicos, antes de la comercialización de las vacunas (o cualquier medicamento).

5.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS VACUNAS DE ARNm?

ARNm

Es el principio activo de la vacuna. Está basada en la información genética real del virus. Es muy delicado y es la razón por la que debe conservarse a -70º C.

Se trata de información genética del virus real que da la información suficiente al cuerpo para que reaccione frente a futuras invasiones.

Concretamente codifica la glicoproteína S del virus, es decir, la «espiga» que le da su forma tan característica y que es la que usa el virus para invadir las células del cuerpo. Por sí sola esta espiga sin el resto del virus, es bastante inofensiva, pero el cuerpo sí reacciona frente a su presencia.

Esto es lo que nos deja inmunizados y permite al cuerpo reaccionar en cuanto se encuentre frente al verdadero Coronavirus.

LÍPIDOS

El ARNm es muy frágil, así que para ser transportado necesita estar recubierto de una nanopartícula lipídica (grasas) y azúcares para poder introducirse en las células.

Los lípidos presentes en la vacuna de Pfizer BioNTech son:

4-Hidroxibutilo azanediol bis hexano 6,1 bis ALC-0315, que es el activo principal de la fórmula y es un compuesto que puede dar efectos secundarios y reacciones alérgicas.

2-Hexildecanoato, 2- polietinelglicol-2000 -N -N-ditetradecilacetamida ALC 0159

1 ,2-diestearoil-snglicero-3-fosfocolina DPSC

Colesterol

SACAROSA

Ayuda a la conservación de las nanopartículas cuando están congeladas y evitan que se peguen entre sí.

SOLUCIÓN SALINA

Compuesta de:

Fosfato monosódico de sodio.

Dihidrato cloruro de potasio.

Cloruro de sodio (sal de mesa).

Fosfato de potasio monobásico.

La función básica de las sales es regular la acidez de la vacuna.

SIN CONSERVANTES

Pfizer destaca que su mezcla de nanopartículas lipídicas y ARNm está libre de conservantes, para así evitar la polémica de uno de los conservantes más famosos de las vacunas, como el tiomersal, que lo relacionaron con el desarrollo del transtorno del espectro autista.

6.- EFECTOS ADVERSOS DE LA VACUNA PFIZER EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS.

Eventos considerados como graves fueron fatiga en el 3,8% de los casos y dolor de cabeza en el 2% después de la administración de la vacuna.

Ningún evento alérgico grave.

Los eventos graves no fatales ocurrieron en el 0,63% de los vacunados y el 0,51% del grupo control. Entre los eventos del grupo de los vacunados se encuentra apendicitis, IAM, e ictus, aunque entre estos últimos sólo tres se consideraron probablemente relacionados con la vacuna.

Dos muertos en el grupo de la vacuna ( persona mayor de 55 años con una PCR, 62 días después de la administración de la vacuna otro con una patología cardiovascular arterioesclerótica 3 días después) y cuatro en el del placebo.

7.- ¿ QUÉ HA PASADO TRAS SU APROBACIÓN E INICIO DE LA VACUNACIÓN A LA POBLACIÓN GENERAL?

La vacunación contra el Sars-Cov-2 a población general comenzó en Reino Unido el 8 de diciembre de 2020 y el 9 de diciembre se informó de que dos receptores de la vacuna (sanitarios), habían presentado un evento alérgico poco después de la vacunación. Ambos portaban un autoinyetor de adrenalina, lo que hace suponer que habían experimentado reacciones alérgicas graves con anterioridad.

Ante esta información, se decidió que cualquier persona con un historial de una reacción alérgica significativa a una vacuna, medicamento o alimento, no debe recibir la vacuna, así como las mujeres embarazadas por no existir datos de los posibles efectos sobre este grupo y el feto y a los menores de 16 años, por la misma razón.

8.- ¿ESTÁ DEMOSTRADA LA EFICACIA DE LA VACUNA?

Creo que una imagen vale más que mil palabras. Este gráfico muestra la diferencia en las tasas de infección por Covid19 entre las personas que recibieron la vacuna y el placebo en los ensayos de la vacuna Pfizer.

Así pues, si habéis llegado hasta aquí, creo que ha quedado demostrado a lo largo de todos los estudios científicos que se han ido realizando en este proceso que la vacuna es segura y eficaz contra el Sars-Cov-2 y, aunque no podemos dejar todas nuestras esperanzas en ella, sí nos da algo de luz ante esta situación que ya dura un año.

Como siempre, os dejo una infografía en forma de resumen. Espero que os sirva!

Y recordad: a pesar de ponernos la vacuna, y de que los diversos estudios han demostrado su seguridad y eficacia, es fundamental no olvidar que deberemos mantener durante un tiempo las medidas de higiene y seguridad:

-Lavado de manos.

-Mascarilla.

-Distancia interpersoona.

-Ventilación correcta.

-Por mí.

-Por ti.

-Por todos.

BIBLIOGRAFÍA:

https://es.euronews.com/2020/12/16/covid-19-cuales-son-los-ingredientes-de-la-vacuna-de-pfizer-biontech

https://www.technologyreview.es/s/12965/lista-de-ingredientes-de-la-vacuna-de-pfizer-y-su-posible-funcion

https://www.theguardian.com/world/2020/dec/09/pfizer-covid-vaccine-nhs-extreme-allergy-sufferers-regulators-reaction

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2034577

TERMOESTABILIDAD EN LAS VACUNAS

Buenos días.

Durante estos días en el trabajo, surgió una duda, que se volvió a repetir a raíz de la última infografía que publiqué.

Sabemos que las vacunas son medicamentos especiales que requieren de condiciones de conservación especiales, de forma que pueda garantizarse tanto su inmunogenicidad como su eficacia protectora. Entre ellas, está el hecho de mantener la cadena de frío de manera exquisita y conservarlas entre 2ºC y 8ºC, pero en alguna ocasión nos preguntamos qué pasaría si la nevera que conserva las vacunas sufre una avería.

Con respecto a este supuesto, hay protocolos muy claros que se deben seguir en cada Comunidad Autónoma.

LAS VACUNAS AFECTADAS POR ROTURA DE LA CADENA DE FRÍO DEBEN
NOTIFICARSE SIEMPRE ON-LINE A TRAVÉS DEL PROGRAMA INFORMÁTICO DE CADA COMUNIDAD A SALUD PÚBLICA.

Una vez dicho esto y viendo lo fundamental del mantenimiento de la cadena de frío, también hay que saber que los protocolos especifican que hay un tiempo máximo (dependiendo de la vacuna de la que se trate) en el que se podría considerar que la vacuna continúa estable. Como he dicho, cualquier accidente de este tipo hay que comunicarlo a las autoridades pertinentes y serán ellos los que decidan qué hacer con estas vacunas.

Pero en cada centro donde se almacenan y administran vacunas también hay protocolos que indican la termoestabilidad de éstas y ése es el tema que me trae hoy aquí.

He realizado una infografía en la que intento resumir la termoestabilidad de cada vacuna en caso de que se produjera una rotura de la cadena de frío.

Hablo de las vacunas más utilizadas en la infancia en la Comunidad Valenciana, tanto las financiadas, como las no financiadas.

VAXELIS:

2º-8º: Estable 4 años.

22º-25º: estable 150 horas.

PREVENAR 13:

2º-8º: Estable 3 años.

22º-25º: estable 4 días.

NEISVAC-C:

2º-8º: Estable 3 1/2 años.

22º-25º: Estable 9 meses.

PRIORIX:

2º-8º: Estable 24 meses.

22º-25º: Estable 72 horas.

VARIVAX:

2º-8º: Estable 24 meses.

22º-25º: Estable 30 minutos.

PROQUAD:

2º-8º: Estable 18 meses.

22º-25º: Estable 30 minutos.

BOOSTRIX:

2º-8º: Estable 3 años.

21º: Estable 8 horas.

CERVARIX:

2º-8º: Estable 5 años.

22º-25º: Estable 72 horas.

NIMENRIX:

2º-8º: Estable 4 años.

22º-25º: Estable 30 días.

DIFTAVAX:

2º-8º: Estable 7 años.

22º-25º: Estable 6-12 meses.

GRIPE:

2º-8º: Validez limitada a un año.

22º: Estable escasos días.

BEXERO:

2º-8º: Estable 3 años.

22º-25º: estable 48 horas.

ROTATEQ:

2º-8º: Estable 2 años.

22º-25º: Estable 36 horas.

Aquí os dejo la infografía por si os sirve de utilidad y queréis descargarla😊

¿CUÁNTOS TIPOS DE VACUNAS HAY?

Buenos días.

Realmente hacía mucho que no me pasaba por aquí.

Los que me conocéis un poquito, sabéis que soy una friki de las vacunas y, aunque no lo se todo sobre ellas, cada día intento estudiar un poquito para aprender más sobre un tema que me apasiona.

Sabéis que en los últimos meses estamos inmersos en este tema por el desarrollo de la vacuna contra el Sars-Cov-2. Esto implica que las vacunas estén de rabiosa actualidad y que a la hora de que los tribunales de oposiciones pregunten algo, sabemos que este año van a centrarse un poquito más en esto.

Sigue leyendo ¿CUÁNTOS TIPOS DE VACUNAS HAY?

ACTUACIÓN EN CASO DE FIEBRE DE UN NIÑO

Buenos días.

¿Cómo lleváis el verano?. Espero que esteis descansando los que tenéis vacaciones y los que no, como yo, ánimo que ya queda poquito.

Hoy quería traeros una entrada que creo que es importante de cara al nuevo curso escolar, debido a las condiciones de pandemia que estamos viviendo, debido al SARS-Cov 2.

Muchas son las dudas que surgen tanto a padres como a profesores a la hora de afrontar el hecho que un niño debute con fiebre, tos, dolor de garganta o cefalea en casa o en el centro escolar.

Sigue leyendo ACTUACIÓN EN CASO DE FIEBRE DE UN NIÑO

¿QUÉ AGUJA UTILIZO?

Suena el teléfono y es la señora de la bolsa. Te llama para un puesto en Atención Primaria, concretamente en pediatría.

😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱😱

De repente, se te encienden todas las alarmas, porque nunca has trabajado en Atención Primaria, ni en pediatría y todo te suena a vacunas. Y nunca has vacunado a un niño!.

Sigue leyendo ¿QUÉ AGUJA UTILIZO?

ESTA ENTRADA NO ES APTA PARA ANTIVACUNAS

Buenos días o buenas tardes, según me leas.

Sabía que esta entrada, tarde o temprano tendría que hacerla, porque tenía muy claro que después de los aplausos y el reconocimiento público, llegaría el descrédito por parte de aquellos que siempre han tenido como bandera el miedo, basado en mentiras y pseudociencias.

En estos días en los que parece que ha llegado un poco la calma( no se si la que precede a la tormenta, la segunda), ya hemos empezado a ver lindeces como que el virus no existe, como que «no conozco a nadie que se haya contagiado» y como que la vacuna sólo será un experimento con humanos para controlarnos.

Sigue leyendo ESTA ENTRADA NO ES APTA PARA ANTIVACUNAS